viernes, 12 de julio de 2019
HISTORIA DEL MALECÓN DE GUAYAQUIL
Periodo Colonial:
Durante el periodo colonial, el malecón era apenas una estrecha vía levantada en forma de calzada. En 1845, tiene una milla y media de largo y ya es un paseo con asientos de madera iluminado por lamparas de hierro fundido. Según el viajero Frederick Walpole, "las diez de la noche es la hora en boga para los paseos o caminatas, y el malecón es el lugar de encuentro de la juventud".
En 1866 el francés De Gabriac relata la sociabilidad que se generaba entre los paseantes del malecón "entre las siete y nueve horas, la calle grande que bordea el puerto esta llena de gente. Se ve una infinidad de mujeres arrastrando sus largos vestidos ondulantes y paseándose".
En 1931 se crea, según ordenanza, el Paseo de las Colonias Extranjeras "Desde el punto situado frente a la calle General Elizalde, hasta el extremo sur del mismo malecón, en el antiguo conchero"
La Rotonda - memoria del encuentro de los libertadores Bolívar y San Martín en Guayaquil - y la Torre del reloj, de estilo morisco, son los hitos arquitectónicos mas sobresalientes de este paseo, que representa la definitiva incorporación al eje turístico de la ciudad.
Fue en el año 1900 que el cabildo emite un decreto que dice: Son casas de primera clase, primero las establecidas en el malecón hasta la acera oriental de la calle Chimborazo. En 1901 los asuntos tratados fue la regulación de la construcción del muelle que era en la orilla frente a la calle Francisco de P. Icaza. Esta construcción no solo contemplaba el atracadero para las lanchas que lo conectaban con la estación de Duran, sino también el edificio donde funcionarían sus oficinas, el expendio de boletos para viajeros a Bucay; alojamiento para los empleados de turno y bodegaje para productos frescos venidos de la zona de Bucay, Milagro, Yaguachi.
Nunca se concreto la obra como se había estipulado. Y paso a formar parte de la historia del malecon.
Malecón Simón Bolívar:
Tomo el nombre de Simón Bolívar en el año de 1936. Los cambios que tuvo fueron la construcción del muro, municipalización de los muelles, construcción de la sección sur, construcción de la calle 10 de Agosto y Colon, construcción de establecimientos abiertos que den un aspecto de limpieza y orden, se establecieron las bahías guayaquileñas. El 22 de Julio de 1975, se inauguro la nueva iluminación destinada a destacar en forma intermitente y dinámica a los monumentos conmemorativos del encuentro en Guayaquil de los libertadores Bolívar y San Martín, hoy conocido como el Hemiciclo de la Rotonda.
Se extendió el Malecón hacia el sur y también hacia el norte siguiendo la hermosura del malecon hasta el sector de las Peñas.
Malecón 2000:
Esta Gran Obra fue realizada el 9 de Octubre de 1999, bajo la administración del Ing. León Febres Cordero; fue terminada el 9 de Octubre del 2000 en la administración del Ab. Jaime Nebot S. Es una obra de 130.000 Km cuadrados; su edificación no sobrepasa la altura de los arboles; cuenta con un centro comercial, museos, diversos restaurantes, salas de exposiciones jardines, lagunas y esteros artificiales así como paseos peatonales y diversas baterías de servicios higiénicos distribuidos a lo largo de todo su recorrido, cuenta con seguridad y mantenimientos privado.
Cabe recalcar que actualmente tiene muchos mas atractivos, esta información fue tomada textualmente.
Fuente: Archivo Municipal, Archivo Histórico de Guayaquil
Historiador: Ángel Emilio Hidalgo
Tomado de la Revista Mi Guayaquil Edición No 25 - año 2007
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario